Ir al contenido principal

Llegando a las profundidades... Las campanas de buceo

Pintura del s.XVI, con Alejandro Magno siendo sumergido en una campana de cristal
El mar siempre ha sido una fuerza indomable. Los marinos se encuentran siempre a merced de su voluntad, esperando que se apiade de ellos. Pero no siempre es así, tormentas, huracanes o errores humanos han sepultado miles de navíos bajo las aguas con sus tripulantes y sus cargas, a veces muy valiosas.


Recuperar los restos de un naufragio siempre ha sido parte de las ambiciones humanas. Pero no es la única causa por la que se ha buscado llegar a las profundidades de los mares. Puede ser por causas económicas, buscando llegar a recursos que solo se encuentran a determinadas distancias. Causas militares, como podría ser acercarse al enemigo sin ser visto y sabotear sus embarcaciones. Y la ya mencionada, de rescate, buscando recuperar alguna carga valiosa de un naufragio.

Para ello se idearon las campanas de buceo. Cámaras rígidas que almacenan oxígeno y permiten el trabajo de los buceadores de un modo más eficaz.

Se les llamaba campanas de húmeda, y se conviertieron en el método por excelencia para la exploración de las profundidades y el rescate de lo objetos de interés para el hombre.

Funcionan con un principio fundamental de la física: la altura de la columna de agua en el interior de la campana será proporcional a la presión ejercida por el aire comprimido de su interior. Se les transportaba en barcos y estos mismos las sostenían mientras se trabajaba con ellas, el hacerlas de metal era lo ideal, ya que por el mismo peso de la campana, ésta podía descender. Lo difícil era moverlas de manera horizontal, por lo que normalmente se trabajaba en el mismo lugar donde se bajaba.

La primera evidencia de una campana de buceo es en la obra Problemata de Aristóteles, donde representa a Alejandro Magno sumergiendose con la ayuda de una campana de cristal en el mar Mediterraneo.

En los fondos del Archivo General de Indias se almacena un diseño de la campana de José Bono, hecha de bronce y que obtuvo la licencia real del monarca Felipe II para ser usada en las Indias a cambio del 10% de lo rescatado.
El documento es el siguiente:

Archivo General de Indias,MP-INGENIOS,5


Dibujo de una campana para bucear y sacar objetos del fondo del mar inventada por José Bono, natural de Palermo

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El ocaso de las murallas de San Francisco de Campeche - 1ra. Parte

Baluarte de Santiago y ruinas de la maestranza En el artículo de hoy, se hace una reseña sobre la destrucción de las murallas de la ciudad de Campeche, un episodio de la historia local muy polémico pero que no fue único de Campeche, pues se trató de una corriente urbanística de la época en la cual participaron muchas ciudades europeas y americanas.  Es la primera parte de una publicación más extensa.

La industria cocotera en la finca “Las Palmas” de Sabancuy. 1924-1979

Son cuatro los principales motores económicos que ha tenido el estado de Campeche a lo largo de su historia. El palo de tinte, el coco, el camarón y el petroleo. En el presente artículo, hablamos un poco de lo que fue la industria del coco en el sur de estado.

François le Clerc, el primer Pata de Palo de la era moderna

El pirata número 13 de Forbes es uno de los primeros piratas de la era moderna, ya que estuvo activo en el siglo XVI, desconociendo su fecha de debut, aunque se sabe que murió en 1563. Se trata de François le Clerc, un corsario francés, apodado como "Jambe de Bois", en español Pata de Palo, el primer pirata en utilizar aquel apodo en la era moderna.