Ir al contenido principal

Piratas en Yucatán y los Nortes

 

¿Por qué los piratas atacaban Yucatán en verano?

Cuando pensamos en piratas en la Península de Yucatán, imaginamos ataques constantes y ciudades costeras siempre bajo amenaza. Sin embargo, un análisis más detallado de los registros históricos revela un patrón interesante: los piratas no estaban aquí todo el tiempo.

Si revisamos algunas de las incursiones más recordadas, podemos notar una coincidencia llamativa en las fechas:

  • Parker – 21 de septiembre de 1597
  • Diego el Mulato – 11 de agosto de 1633
  • Myngs y Mansvelt – 9 de febrero de 1663
  • Spurre y Neville – 10 de julio de 1678
  • De Graaf y Agramont – 6 de julio de 1685

Excepto por una, todas ocurrieron en verano. ¿Casualidad? Para nada.

La razón principal es el clima. Entre noviembre y marzo, la península experimenta lo que en la época colonial se conocía como la "temporada de nortes". Estos son frentes fríos que cruzan el Golfo de México, generando fuertes vientos y oleaje peligroso. Para la navegación del siglo XVII, sin sistemas meteorológicos modernos, estos temporales eran un gran riesgo. De hecho, hay varios relatos de barcos piratas atrapados por los nortes y destruidos en el intento de mantenerse a flote.

By J. M. W. Turner - Web Gallery of Art:   Image Info about artwork, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=18279484

Por eso, la temporada de ataques piratas coincidía con los meses de mejor clima. Durante el verano, los mares eran más previsibles, facilitando las incursiones y las retiradas rápidas. Así, los piratas elegían atacar cuando tenían las mejores condiciones para escapar.

La historia de la piratería en Yucatán no solo es un relato de batallas y saqueos, sino también un juego estratégico en el que el clima tenía un papel crucial.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El ocaso de las murallas de San Francisco de Campeche - 1ra. Parte

Baluarte de Santiago y ruinas de la maestranza En el artículo de hoy, se hace una reseña sobre la destrucción de las murallas de la ciudad de Campeche, un episodio de la historia local muy polémico pero que no fue único de Campeche, pues se trató de una corriente urbanística de la época en la cual participaron muchas ciudades europeas y americanas.  Es la primera parte de una publicación más extensa.

François le Clerc, el primer Pata de Palo de la era moderna

El pirata número 13 de Forbes es uno de los primeros piratas de la era moderna, ya que estuvo activo en el siglo XVI, desconociendo su fecha de debut, aunque se sabe que murió en 1563. Se trata de François le Clerc, un corsario francés, apodado como "Jambe de Bois", en español Pata de Palo, el primer pirata en utilizar aquel apodo en la era moderna.

La industria cocotera en la finca “Las Palmas” de Sabancuy. 1924-1979

Son cuatro los principales motores económicos que ha tenido el estado de Campeche a lo largo de su historia. El palo de tinte, el coco, el camarón y el petroleo. En el presente artículo, hablamos un poco de lo que fue la industria del coco en el sur de estado.